De conformidad con el párrafo 13 de la resolución 1822 (2008) y las resoluciones aprobadas posteriormente, el Comité de Sanciones contra el EIIL (Daesh) y Al-Qaida publica un resumen de los motivos por los que se han incluido la entrada o las entradas respecto de personas, grupos, empresas y entidades en la Lista de Sanciones contra el EIIL (Daesh) y Al-Qaida.
El Mouvement pour l’Unification et le Jihad en Afrique de l’Ouest (MUJAO) fue incluido en la Lista el 5 de diciembre de 2012, de conformidad con lo dispuesto en` los párrafos 1 y 12 de la resolución 1989 (2011), como entidad asociada con la Organización Al-Qaida en el Magreb Islámico (QDe.014) por participar en la financiación, planificación, facilitación, preparación o comisión de actos o actividades realizados en o bajo su nombre, junto con ella o en apoyo de ella.
El Mouvement pour l’Unification et le Jihad en Afrique de l’Ouest (MUJAO) es un grupo escindido de la Organización Al-Qaida en el Magreb Islámico (AQIM) (QDe.014) que anunció oficialmente su existencia tras el secuestro de tres trabajadores humanitarios de un campamento de refugiados saharauis en Tinduf el 23 de octubre de 2011, el primer ataque del grupo.
MUJAO coexiste y colabora con AQIM y usa su capacidad operacional. MUJAO opera en la misma zona geográfica del Sahel y comparte los objetivos de AQIM. Creció considerablemente en los primeros doce meses desde que empezó a funcionar.
MUJAO surgió a raíz de las luchas internas en Al Moulathamoun (QDe.140), facción de AQIM encabezada por Mokhtar Belmokhtar (QDi.136). Las causas de estas luchas estaban vinculadas al liderazgo del grupo, la distribución de los rescates pagados por la liberación de rehenes y el reparto de las ganancias obtenidas con el tráfico de drogas.
Se sabe que los dirigentes de MUJAO son traficantes de drogas y que están implicados en el comercio de estupefacientes en el Sahel y el sur de Argelia.
MUJAO ha reivindicado la autoría de los siguientes hechos:
- El secuestro de tres trabajadores humanitarios de un campamento de refugiados saharaui en la región de Tinduf (Argelia) el 23 de octubre de 2011.
- El secuestro de siete diplomáticos argelinos, entre ellos un Cónsul, en Gao (Malí), el 5 de abril de 2012.
- El ataque al cuartel de la Gendarmería Nacional de Tamanrasset (Argelia), el 23 de marzo de 2012.
- El ataque al cuartel de la Gendarmería Nacional de Ouargla (Argelia), el 29 de junio de 2012.
Aprovechando el alzamiento de los movimientos rebeldes en el norte de Malí a principios de 2012, MUJAO ha ocupado las localidades de Gao y Bourem, y tomado armas de los arsenales malienses. Por tanto, la entidad está fuertemente armada, por ejemplo, con ametralladoras de gran calibre (14,5 mm y 23 mm), lanzagranadas antitanque (RPG-7), morteros (60 mm y 82 mm), explosivos convencionales (TNT) y de fabricación casera, binoculares de observación nocturna y medios de comunicación (teléfonos móviles y satelitales, y radios de muy alta frecuencia).
En noviembre de 2012, MUJAO, Ansar Eddine (QDe.135) y la Organización Al-Qaida en AQIM formaron una alianza, adoptaron una estrategia común y establecieron oficinas al norte de Gao mediante el envío de una misión conjunta tripartita.
Desde el comienzo de la Operación Serval, Iyad ag Ghali (QDi.316) se ha aliado con las brigadas de la Organización Al-Qaida en el Magreb Islámico y MUJAO que luchan contra las fuerzas armadas francesas y malienses.