Documento clave
Las operaciones de mantenimiento de la paz se han llevado a cabo con mandatos de muy diferente naturaleza, que abarcan desde métodos tradicionales de resolver controversias de manera pacífica con arreglo al Capítulo VI, como la promoción de la reconciliación, la asistencia con la aplicación de un acuerdo de paz, la mediación y la interposición de buenos oficios, hasta una acción más contundente conforme a lo previsto en el Capítulo VII en el que se autoriza una variedad de medidas, incluido el uso de la fuerza en virtud del Artículo 42 de la Carta. A continuación figura una lista de todas las operaciones de mantenimiento de la paz, como también de las misiones de avanzada o de observadores, que ha establecido el Consejo de Seguridad. Cada una va acompañada de una breve descripción elaborada sobre la base del contenido del Repertorio y de enlaces a las secciones correspondientes de esta publicación. Están organizadas por región y, dentro de cada zona o subregión pertinente, se presentan conforme a un orden cronológico inverso. Al pulsar aquí se accede a los estudios sobre los temas del orden del día relacionados con las operaciones de mantenimiento de la paz. En el sitio web oficial del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz se puede encontrar información general sobre este tipo de operaciones.
Nota: Todos los documentos en o
África
Angola
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola (MONUA)
La MONUA fue establecida el 30 de junio de 1997 para ayudar a las partes en Angola a consolidar la paz y la reconciliación nacional, fomentar una mayor confianza y crear un entorno propicio para lograr la estabilidad a largo plazo, el desarrollo democrático y la rehabilitación del país. El 26 de febrero de 1999 se puso término al mandato de la MONUA al llegarse a la conclusión de que habían dejado de existir las condiciones para mantener una presencia de las Naciones Unidas en Angola.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM III)
La UNAVEM III fue establecida el 8 de febrero de 1995 para ayudar al Gobierno de Angola y a la União Nacional para a Independência Total de Angola (UNITA) a restablecer la paz y lograr la reconciliación nacional.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM II)
La UNAVEM II fue establecida el 30 de mayo de 1991 para verificar las disposiciones acordadas por las partes, el Gobierno de Angola y la UNITA, para la vigilancia de la cesación del fuego y de la policía angoleña durante el período de cesación del fuego, y para observar y verificar las elecciones en el país.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM I)
La UNAVEM I fue establecida el 20 de diciembre de 1988 para vigilar la retirada de las tropas y pertrechos cubanos del territorio de Angola conforme a un calendario acordado entre los gobiernos de Angola y Cuba. La retirada concluyó el 25 de mayo de 1991.
Faja de Aouzou
Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en la Faja de Aouzou (UNASOG)
La UNASOG fue establecida en 1994 para vigilar y certificar la retirada de la administración y las tropas libias de la Faja de Aouzou de conformidad con el fallo dictado por la Corte Internacional de Justicia. En 1994 se dio por terminado el mandato de la UNASOG al quedar concluida su tarea.
Burundi
Operación de las Naciones Unidas en Burundi (ONUB)
La ONUB fue establecida el 21 de mayo de 2004 para prestar apoyo y asistencia en la puesta en práctica de las iniciativas emprendidas por la población de Burundi a fin de restablecer una paz duradera y lograr la reconciliación nacional, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo de Arusha de 28 de agosto de 2000. La ONUB concluyó su mandato de manera satisfactoria el 31 de diciembre de 2006 y la sucedió la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Burundi (BINUB).
República Centroafricana
Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA)
La MINURCA fue establecida en marzo de 1998 para contribuir a mantener y mejorar la seguridad y la estabilidad en Bangui y en sus proximidades; vigilar la disposición de las armas recuperadas en las operaciones de desarme; contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la policía nacional; y proporcionar apoyo para la celebración de las elecciones legislativas. La Misión terminó el 15 de febrero de 2000.
Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA)
En 2014, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2149 (2014) , por la que autorizó el despliegue de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), cuya máxima prioridad es la protección de los civiles. Otras tareas prioritarias iniciales incluyen el apoyo al proceso de transición, la facilitación de la asistencia humanitaria, la promoción y protección de los derechos humanos, el apoyo a la justicia y el estado de derecho, y los procesos de desarme, desmovilización, repatriación y reintegración.
República Centroafricana/Chad
Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad (MINURCAT)
La MINURCAT fue establecida el 25 de septiembre de 2007 para contribuir a la protección de los civiles; promover los derechos humanos y el estado de derecho y fomentar la paz regional entre el Chad y la República Centroafricana. El 14 de enero de 2009, el Consejo autorizó el despliegue de un componente militar de la MINURCAT para relevar a la fuerza militar dirigida por la Unión Europea, conocida como la EUFOR. La Misión concluyó su mandato el 31 de diciembre de 2010, de conformidad con la resolución 1923 (2010) y a petición del Gobierno del Chad, que se comprometió a asumir la plena responsabilidad de la protección de la población civil en su territorio.
Côte d’Ivoire
Operación de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire (ONUCI)
El 4 de abril de 2004, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1528 (2004) por la que estableció la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI). De conformidad con esa resolución, la ONUCI sustituyó a las fuerzas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y a la Misión de MINUSTAH las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (MINUCI), una misión política establecida por el Consejo de Seguridad en mayo de 2003. En su resolución 2284 (2016) , de 28 de abril de 2016, el Consejo de Seguridad prorrogó el mandato de la ONUCI por un período final hasta el 30 de junio de 2017. Tras 13 años de despliegue en Côte d’Ivoire, la ONUCI terminó el 30 de junio de 2017.
República Democrática del Congo
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO)
El 28 de mayo de 2010 , el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1925 (2010) por la que estableció la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) para suceder a la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC). Se ha autorizado a la MONUSCO a utilizar todos los medios necesarios para cumplir su mandato relativo, entre otros aspectos, a la protección de los civiles, el personal humanitario y los defensores de los derechos humanos que se encuentren en peligro inminente de sufrir violencia física y apoyar al Gobierno de la República Democrática del Congo en sus iniciativas de estabilización y consolidación de la paz.
Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC)
El 30 de noviembre de 1999, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1279 (1999) por la que estableció la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), tras la firma del Acuerdo de Cesación del Fuego de Lusaka en julio de 1999 entre la República Democrática del Congo y cinco Estados de la región. En un principio, se encomendó a la Misión la observación de la cesación del fuego, la separación de las fuerzas y el mantenimiento de enlaces con todas las partes en el Acuerdo de Cesación del Fuego. Posteriormente, en una serie de resoluciones, el Consejo amplió el mandato de la MONUC para abarcar la supervisión de la aplicación del Acuerdo de Cesación del Fuego y otras tareas más.
Operación de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC)
La ONUC fue establecida en julio de 1960 para garantizar la retirada de las fuerzas belgas, ayudar al Gobierno de la República del Congo a mantener el orden público y prestarle asistencia técnica. La función de la ONUC se modificó posteriormente para abarcar el mantenimiento de la integridad territorial y la independencia política del Congo, impedir que estallara una guerra civil y asegurar la retirada de todo el personal militar, paramilitar y de asesoramiento extranjero no dependiente del Mando de las Naciones Unidas, y de todos los mercenarios
Eritrea/Etiopía
Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (MINUEE)
El 31 de julio de 2000, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1312 (2000) por la que estableció la Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (MINUEE) para mantener el alto el fuego entre Etiopía y Eritrea luego del estallido de su conflicto fronterizo, establecer y mantener enlace con las partes y contribuir a asegurar el cumplimiento de los compromisos contraídos en materia de seguridad. De conformidad con la resolución 1827 (2008), de 30 de julio de 2008, se dio por terminado el mandato de la Misión el 31 de julio de 2008.
Liberia
Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL)
El 19 de septiembre de 2003, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1509 (2003) , por la que estableció la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, a fin de apoyar la aplicación del acuerdo de alto el fuego y el proceso de paz y la reforma de los cuerpos de seguridad, tras la segunda guerra civil de Liberia. Mediante la resolución 2333 (2016) , el mandato de la UNMIL se prorrogó por un último período, hasta el 30 de marzo de 2018.
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia (UNOMIL)
La UNOMIL fue establecida el 22 de septiembre de 1993 para interponer sus buenos oficios en apoyo de las iniciativas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y del Gobierno Nacional de Transición de Liberia con los objetivos siguientes: investigar presuntas violaciones del alto el fuego; ayudar al mantenimiento de lugares de acuartelamiento y desmovilización de los combatientes; apoyar las actividades de asistencia humanitaria; investigar las violaciones de los derechos humanos y prestar asistencia a los grupos locales de defensa de los derechos humanos; y observar y verificar el proceso electoral. La UNOMIL fue sustituida por la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz en Liberia (UNOL) en 1997.
Malí
Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA)
La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) se estableció en virtud de la resolución 2100 (2013) para estabilizar los principales centros de población y apoyar el restablecimiento de la autoridad estatal y los procesos políticos en el país. De conformidad con el Acuerdo para la Paz y la Reconciliación en Malí de 2015, el mandato de la Misión se modificó a fin de centrar la atención en tareas relacionadas con el alto al fuego, el apoyo a la aplicación del Acuerdo, los buenos oficios y la reconciliación.
Mozambique
Operación de las Naciones Unidas en Mozambique (ONUMOZ)
La ONUMOZ fue establecida en 1992 para ayudar a aplicar el Acuerdo General de Paz suscrito entre el Presidente de la República de Mozambique y el Presidente de la Resistência Nacional Moçambicana. Su mandato entrañaba facilitar la aplicación del Acuerdo; vigilar el alto el fuego; vigilar la retirada de las fuerzas extranjeras y proporcionar servicios de seguridad a lo largo de los corredores de transporte; y prestar asistencia técnica y vigilar todo el proceso electoral.
Namibia
Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición (GANUPT)
El GANUPT fue establecido en virtud de las resoluciones 435 (1978) y 629 (1989) para aplicar el plan de arreglo que garantizara a Namibia su independencia de Sudáfrica mediante elecciones libres celebradas bajo la supervisión y el control de las Naciones Unidas. El mandato del GANUPT se dio por terminado cuando Namibia logró su independencia el 21 de marzo de 1990.
Rwanda
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda (UNAMIR)
En un principio, la UNAMIR fue establecida para ayudar a aplicar el Plan de Paz de Arusha suscrito por las partes rwandesas el 4 de agosto de 1993. En varias ocasiones se modificaron tanto el mandato como el número de efectivos de la UNAMIR ante los trágicos acontecimientos del genocidio y de la nueva situación en el país. El mandato de la UNAMIR concluyó el 8 de marzo de 1996.
Rwanda/Uganda
Misión de Observadores de las Naciones Unidas para Uganda y Rwanda (UNOMUR)
La UNOMUR fue establecida el 22 de junio de 1993 para que vigilara la frontera entre Uganda y Rwanda y verificara que no se estaba prestando asistencia militar de ningún tipo a Rwanda. El cierre oficial de la UNOMUR tuvo lugar el 21 de septiembre de 1994.
Sierra Leona
Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL)
La UNAMSIL fue establecida el 22 de octubre de 1999 para cooperar con el Gobierno de Sierra Leona y las demás partes en el Acuerdo de Paz de Lomé en la aplicación de éste y prestar asistencia en la aplicación del plan de desarme, desmovilización y reintegración de los ex combatientes. La UNAMSIL concluyó su mandato de manera satisfactoria en diciembre de 2005 y fue sucedida por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNIOSIL).
Sitio web oficial
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNOMSIL)
La UNOMSIL se estableció el 13 de julio de 1998 para vigilar el desarme y la desmovilización de los ex combatientes además de la reestructuración de las fuerzas de seguridad de Sierra Leona tras la guerra civil con el Frente Revolucionario Unido (FRU). La UNOMSIL terminó oficialmente su mandato el 13 de diciembre de 1999, y fue sucedida por una misión de mayores dimensiones, la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL).
Somalia
Operación de las Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM I)
La ONUSOM I fue establecida el 24 de abril de 1992 para vigilar el alto el fuego en Mogadiscio (Somalia) y brindar protección y seguridad al personal, el equipo y los suministros de las Naciones Unidas en los puertos y aeropuertos de Mogadiscio y escoltar las entregas de suministros humanitarios desde esas instalaciones hasta los centros de distribución en la ciudad y sus inmediaciones.
Operación de las Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM II)
La ONUSOM II fue establecida en marzo de 1993 con el fin de que adoptara medidas apropiadas, incluso de carácter coercitivo, para crear en todo el territorio de Somalia un entorno seguro para las actividades de asistencia humanitaria. Para lograr ese objetivo, la ONUSOM II había de concluir, mediante el desarme y la reconciliación, la tarea iniciada por la Fuerza de Tareas Unificada, la fuerza multinacional autorizada por el Consejo de Seguridad, en lo relativo al restablecimiento de la paz, la estabilidad y el orden público. La ONUSOM II fue retirada a principios de marzo de 1995.
Sudáfrica
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sudáfrica (UNOMSA)
La UNOMSA fue establecida en 1992 para ayudar a acabar con la violencia en Sudáfrica en coordinación con las estructuras establecidas con arreglo al Acuerdo Nacional de Paz suscrito el 14 de septiembre de 1991, y crear las condiciones para la celebración de negociaciones que culminaran con el establecimiento de una Sudáfrica democrática, no racial y unida. El mandato de la UNOMSA se dio por terminado el 27 de junio de 1994.
Sudán
Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID)
El 31 de julio de 2007, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1769 (2007) por la que estableció la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) para apoyar la aplicación pronta y efectiva del Acuerdo de Paz de Darfur y el resultado de las negociaciones entre el Gobierno del Sudán, el Enviado Especial de las Naciones Unidas para Darfur y el Enviado Especial de la Unión Africana para Darfur. La UNAMID asumió oficialmente las funciones de la Misión de la Unión Africana en el Sudán (AMIS) el 31 de diciembre de 2007. En su resolución 2559 (2020), el Consejo de Seguridad decidió poner fin al mandato de la UNAMID a partir del 31 de diciembre de 2020.
Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS)
La UNMIS fue establecida el 24 de marzo de 2005 a fin de prestar apoyo para la aplicación del Acuerdo General de Paz firmado por el Gobierno del Sudán y el Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A) el 9 de enero de 2005, y desempeñar determinadas funciones relativas a la asistencia humanitaria y a la protección y promoción de los derechos humanos. La UNMIS terminó sus operaciones el 11 de julio de 2011, una vez concluido el período de transición acordado por el Gobierno del Sudán y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés en el Acuerdo General de Paz.
Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en el Sudán (UNAMIS)
La UNAMIS fue establecida el 11 de junio de 2004 para aprovechar el impulso de los progresos realizados con respecto al proceso de paz que, bajo la dirección de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), habían emprendido el Gobierno del Sudán y el Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés y para preparar la institución de una operación prevista de apoyo de la paz tras la firma de un acuerdo general de paz. El 24 de marzo de 2005, el Consejo pidió que todas las funciones que desempeñaba la UNAMIS se transfirieran a la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS).
Sudán del Sur
Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS)
La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) fue establecida el 8 de julio de 2011 con un mandato que consistía en consolidar la paz y la seguridad y contribuir a establecer las condiciones para el desarrollo, con miras a reforzar la capacidad del Gobierno de la República de Sudán del Sur para gobernar eficaz y democráticamente y entablar buenas relaciones con sus vecinos.
Sudán/Sudán del Sur
Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA)
La Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) fue establecida el 27 de junio de 2011 para vigilar y verificar el repliegue de las Fuerzas Armadas del Sudán y el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés o su sucesor de la zona de Abyei, y facilitar el suministro de asistencia humanitaria y la libre circulación del personal de asistencia humanitaria en Abyei y en la zona circundante.
Sáhara Occidental
Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)
1989-1992 1993-1995 1996-1999 2000-2003 2004-2007 2008-2009 2010-2011 2012-2013 2014-2015 2016-2017 2018 2019 2020 2021 2022
El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 690 (1991) por la que estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), de conformidad con las propuestas de arreglo que Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario) habían aceptado el 30 de agosto de 1988. En un principio, la Misión tenía el mandato de organizar un referéndum libre, justo e imparcial para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y vigilar la cesación del fuego entre Marruecos y el Frente Polisario.
Asia
Afganistán/Pakistán
Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en el Afganistán y en el Pakistán (UNGOMAP)
La UNGOMAP fue establecida el 15 de mayo de 1988 para apoyar la aplicación de los Acuerdos de Ginebra entre el Afganistán y el Pakistán y para investigar y comunicar posibles violaciones de cualquiera de las disposiciones de los Acuerdos. Su mandato consistía en vigilar la no injerencia y la no intervención de alguna de las partes en los asuntos de la otra parte; la retirada de las tropas soviéticas del Afganistán; y el regreso voluntario de los refugiados. Después de cumplir con su cometido, la UNGOMAP dejó de funcionar el 15 de marzo de 1990.
Camboya
Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC)
La APRONUC fue establecida el 28 de febrero de 1992 con el mandato de asegurar la aplicación de los Acuerdos de París de 23 de octubre de 1991, incluidos los relacionados con la celebración de elecciones libres e imparciales y los aspectos pertinentes de la administración de Camboya.
Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya (UNAMIC)
La UNAMIC fue establecida el 16 de octubre de 1991 con el mandato de ayudar a las cuatro partes camboyanas a mantener el alto el fuego durante el período previo al establecimiento y despliegue de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC), y empezar a ofrecer instrucción a la población civil sobre el peligro que representaban las minas. La UNAMIC pasó a formar parte de la APRONUC en marzo de 1992.
India/Pakistán
Misión de Observación de las Naciones Unidas para la India y el Pakistán (UNIPOM)
La UNIPOM fue establecida el 20 de septiembre de 1965 para supervisar la cesación del fuego a lo largo de la frontera entre la India y el Pakistán excepto en el estado de Jammu y Cachemira, donde actuaba el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP), y la retirada de todos los efectivos armados a las posiciones que ocupaban antes del 5 de agosto de 1965. Una vez concluida la retirada de las tropas de la India y el Pakistán el 25 de febrero de 1966, el mandato de la UNIPOM se dio por terminado el 22 de marzo de 1966.
Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP)
El 21 de abril de 1948, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 47 (1948) por la que estableció el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP). El primer grupo de observadores militares de las Naciones Unidas llegó a la zona de la misión el 24 de enero de 1949 para supervisar la cesación del fuego entre la India y el Pakistán en el estado de Jammu y Cachemira. Bajo el mando del Asesor Militar nombrado por el Secretario General, estos observadores formaron el núcleo del UNMOGIP. Tras la reanudación de las hostilidades en 1971, el UNMOGIP ha permanecido en la zona para observar los acontecimientos relativos a la estricta observancia de la cesación del fuego de 17 de diciembre de 1971.
Tayikistán
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Tayikistán (MONUT)
La MONUT fue establecida originalmente en 1994 para vigilar el acuerdo sobre la cesación del fuego entre el Gobierno de Tayikistán y la Oposición Tayika Unida. Después de que las partes firmaran el acuerdo general de paz de 1997, se amplió el mandato de la MONUT a fin de que incluyera la vigilancia del acuerdo de paz. La Misión cumplió las tareas encomendadas de manera satisfactoria y el 15 de mayo de 2000 se puso fin a su mandato.
Timor-Leste
Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNMIT)
El 25 de agosto de 2006, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1704 (2006) por la que estableció la Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNMIT) como continuación de la labor de la Oficina de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNOTIL), después de la gran crisis política, humanitaria y de seguridad que había estallado en Timor-Leste en abril y mayo de 2006. La UNMIT es la más reciente de una serie de operaciones o misiones de las Naciones Unidas desplegadas en este país desde 1999. Su mandato consistía en prestar apoyo al Gobierno con miras a consolidar la estabilidad y facilitar el diálogo político dirigido hacia la reconciliación nacional, proporcionar apoyo técnico y logístico para la celebración de las elecciones presidenciales y parlamentarias en 2007 y asegurar, mediante una presencia policial de las Naciones Unidas, el restablecimiento y mantenimiento de la seguridad pública.
Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET)
La UNMISET fue establecida el 20 de mayo de 2002 para prestar asistencia a Timor Oriental a lo largo de un período de dos años hasta que se traspasaran plenamente todas las responsabilidades operacionales a las autoridades de Timor Oriental. Posteriormente, el mandato de la UNMISET fue prorrogado por un año más para permitir que la nueva nación, que había cambiado de nombre por Timor-Leste, alcanzara la autosuficiencia. La UNMISET concluyó su mandato de manera satisfactoria el 20 de mayo de 2005.
Sitio web oficial
Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET)
La UNTAET fue establecida el 25 de octubre de 1999 para administrar el Territorio de Timor Oriental, ejercer las autoridades legislativa y ejecutiva durante el periodo de transición y fomentar la capacidad para el autogobierno. El 20 de mayo de 2002, Timor Oriental se convirtió en un país independiente de Indonesia. En esa misma fecha concluyó la labor de la UNTAET al establecerse la misión que la sucedería, la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET).
América
Centroamérica
Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA)
El ONUCA fue establecido en noviembre de 1989 para verificar el cumplimiento por los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua de su compromiso de cesar toda ayuda a las fuerzas irregulares y los movimientos insurreccionales en la región y de no permitir que su territorio fuera utilizado para agredir a otros Estados. Además, el ONUCA participó en la desmovilización voluntaria de la Resistencia Nicaragüense y vigiló el alto el fuego y la separación de fuerzas conforme a lo acordado por las partes nicaragüenses en el marco del proceso de desmovilización. El mandato de la Misión se dio por terminado en enero de 1992.
El Salvador
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL)
La ONUSAL fue establecida en julio de 1991 para verificar el cumplimiento de todos los acuerdos concertados entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que abarcaban el alto el fuego y medidas conexas, la reforma y reducción de las fuerzas armadas, la creación de una nueva fuerza de policía, la reforma de los sistemas judicial y electoral, los derechos humanos, la tenencia de la tierra y otras cuestiones económicas y sociales. La ONUSAL fue disuelta el 30 de abril de 1995.
Guatemala
Misión de las Naciones Unidas de verificación de derechos humanos en Guatemala (MINUGUA)
La MINUGUA fue establecida en enero de 1997 para verificar el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego suscrito el 4 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca por el que se puso fin a la guerra civil guatemalteca. La MINUGUA concluyó satisfactoriamente su mandato en mayo de 1997.
Haití
Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH)
En la resolución 2350 (2017), tras la terminación del mandato de la MINUSTAH, el Consejo de Seguridad estableció una Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH) de relevo, con el mandato de ayudar al Gobierno de Haití a fortalecer las instituciones del estado de derecho en el país. En la resolución 2466 (2019), el Consejo prorrogó el mandato de la MINUJUSTH por un último período, hasta el 15 de octubre de 2019.
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)
El 30 de abril de 2004 el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1542 (2004) por la que estableció la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), tras haber determinado que la situación de Haití seguía constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en la región, y pidió que la autoridad de la Fuerza Multinacional Provisional en Haití, cuyo despliegue había autorizado en febrero de 2004 en su resolución 1529 (2004) , fuera traspasada a la MINUSTAH el 1 de junio de 2004. En su resolución 2350 (2017) , el Consejo de Seguridad prorrogó el mandato de la MINUSTAH por un último período de seis meses. Tras la retirada completa del componente militar de la Misión, la MINUSTAH terminó el 15 de octubre de 2017.
Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH)
La MIPONUH fue establecida el 28 de noviembre de 1997 para ayudar al Gobierno de Haití con la profesionalización de la Policía Nacional, con particular insistencia en la asistencia en materia de supervisión y capacitación de unidades especializadas de policía. En marzo de 2000, las funciones de la MIPONUH se traspasaron a la Misión Civil Internacional de Apoyo en Haití (MICAH), establecida por la Asamblea General.
Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití (UNTMIH)
La UNTMIH fue establecida el 30 de julio de 1997 a fin de ayudar al Gobierno de Haití prestando apoyo y contribuyendo a la profesionalización de la Policía Nacional durante un solo período de cuatro meses, que terminaría el 30 de noviembre de 1997.
Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSMIH)
La UNSMIH fue establecida el 28 de junio de 1996 para ayudar al Gobierno de Haití con la profesionalización de la policía y el mantenimiento de un entorno seguro y estable que contribuyera a la labor en curso para establecer y capacitar una fuerza efectiva de policía nacional. El 31 de julio de 1997 se puso término a la UNSMIH que fue sucedida por la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití (UNTMIH).
Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH)
La UNMIH fue establecida en septiembre de 1993 para ayudar a aplicar las disposiciones del Acuerdo de Governors Island de 3 de julio de 1993. Posteriormente, se revisó el mandato para que la Misión pudiera ayudar al Gobierno democrático de Haití a mantener un entorno estable, profesionalizar las fuerzas armadas, crear una fuerza de policía independiente y establecer un entorno propicio para la celebración de elecciones libres e imparciales.
Europa
Chipre
Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP)
El 4 de marzo de 1964, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 186 (1964) por la que estableció la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) para impedir nuevos enfrentamientos entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota. Tras las hostilidades de 1974, el Consejo ha encomendado a la Fuerza que realice algunas funciones adicionales. En ausencia de un arreglo político al problema de Chipre, la UNFICYP ha permanecido en la isla para supervisar las líneas de cesación del fuego, mantener una zona de amortiguación, llevar a cabo actividades humanitarias y apoyar la misión de buenos oficios del Secretario General.
Georgia
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia (UNOMIG)
El 9 de julio de 1993, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 849 (1993) por la que estableció la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia (UNOMIG) para verificar el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre el Gobierno de Georgia y las autoridades abjasias en Georgia. El 15 de julio de 2009 se puso término al mandato de la UNOMIG.
ex Yugoslavia
Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK)
El 10 de junio de 1999, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1244 (1999) por la que estableció la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) con el cometido de constituir una administración de transición en Kosovo y establecer y supervisar a la vez las instituciones provisionales de gobierno democrático autónomo.
Grupo de Apoyo de Policía Civil
El Grupo de Apoyo de Policía Civil se estableció para seguir supervisando la actuación de la policía croata en la región del Danubio, en particular en relación con el regreso de los desplazados. Su mandato concluyó el 15 de octubre de 1998.
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Prevlaka (MONUP)
La MONUP fue establecida el 15 de enero de 1996 para suceder a la Operación de las Naciones Unidas para el Restablecimiento de la Confianza en Croacia (ONURC) en la tarea de vigilar la desmilitarización de la península de Prevlaka, una zona estratégica objeto de controversia entre Croacia y la República Federativa de Yugoslavia. El mandato de la MONUP concluyó satisfactoriamente el 15 de diciembre de 2002.
Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental (UNTAES)
La UNTAES fue establecida el 15 de enero de 1996 para supervisar la desmilitarización; vigilar el retorno de los refugiados; establecer una fuerza provisional de policía; realizar tareas relacionadas con la administración pública y con el funcionamiento de los servicios públicos; y emprender otras actividades relacionadas con el Acuerdo básico concertado entre el Gobierno de la República de Croacia y las autoridades serbias locales en Eslavonia Oriental el 12 de noviembre de 1995. La UNTAES concluyó su mandato en enero de 1998 tras haber alcanzado su objetivo principal de reincorporar Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental al territorio de Croacia.
Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH)
La UNMIBH fue establecida el 21 de diciembre de 1995 para contribuir al establecimiento del estado de derecho en Bosnia y Herzegovina mediante la prestación de asistencia para la reforma y reestructuración de la policía local, la evaluación del funcionamiento del sistema judicial vigente y la vigilancia y auditoría de la actuación de la policía y de otras entidades responsables del mantenimiento de la ley y el orden. Tras haber concluido su mandato de forma satisfactoria, la UNMIBH dejó de funcionar y fue sucedida por la Misión de Policía de la Unión Europea (MPUE).
Operación de las Naciones Unidas para el Restablecimiento de la Confianza en Croacia (ONURC)
La ONURC fue establecida el 31 de marzo de 1995 en sustitución de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en la ex Yugoslavia. Las tropas y los observadores fueron desplegados en Eslavonia Occidental, la región de Krajina y Eslavonia Oriental bajo control serbio con el mandato de aplicar el acuerdo de cesación del fuego, vigilar las fronteras entre Croacia, Bosnia y Herzegovina y la República Federativa de Yugoslavia y vigilar la desmilitarización de la península de Prevlaka. Tras el establecimiento de la administración de transición de las Naciones Unidas, el mandato de la ONURC terminó el 15 de enero de 1996.
Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas (UNPREDEP) en la ex República Yugoslava de Macedonia
La UNPREDEP fue establecida el 31 de marzo de 1995 para vigilar y comunicar cualquier acontecimiento en las zonas fronterizas que pudiera socavar la confianza y la estabilidad en la ex República Yugoslava de Macedonia y representar una amenaza para su territorio. El mandato de la UNPREDEP terminó el 28 de febrero de 1999.
Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en la ex Yugoslavia
La UNPROFOR fue establecida el 21 de febrero de 1992 como “mecanismo provisional que permita crear las condiciones de paz y seguridad necesarias para la negociación de un arreglo global de la crisis de Yugoslavia”. Entre otras tareas, se le encomendó vigilar las zonas desmilitarizadas en Croacia, asegurar la protección de los civiles y facilitar el retorno de las personas desplazadas. El mandato de la UNPROFOR terminó el 15 de diciembre de 1995.
Oriente Medio
Oriente Medio
Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU II) en el Oriente Medio
La FENU II fue establecida en octubre de 1973 para supervisar la cesación del fuego entre las fuerzas egipcias e israelíes y, tras la concertación de los acuerdos de 18 de enero de 1974 y de 4 de septiembre de 1975, para supervisar el repliegue de las fuerzas egipcias e israelíes y asumir el control de las zonas de amortiguación establecidas con arreglo a esos acuerdos.
Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT)
El 29 de mayo de 1948, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 50 (1948) por la que estableció el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT), una vez finalizada la guerra árabe-israelí de 1948. Fue la primera operación de mantenimiento de la paz creada por las Naciones Unidas. Desde entonces, los observadores militares del ONUVT permanecen en el Oriente Medio y siguen ayudando y cooperando con la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) en el Golán y con la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) para vigilar la cesación del fuego, supervisar los acuerdos de armisticio e impedir la intensificación de incidentes aislados.
Irán/Iraq
Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para el Irán y el Iraq (UNIIMOG)
El UNIIMOG fue establecido el 9 de agosto de 1988 para “verificar, confirmar y supervisar la cesación del fuego y el retiro de las fuerzas” del Iraq y el Irán a sus fronteras internacionalmente reconocidas. El 28 de febrero de 1991 se puso término al mandato del UNIIMOG.
Iraq/Kuwait
Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Iraq y Kuwait (UNIKOM)
La UNIKOM fue establecida el 9 de abril de 1991 luego de que las fuerzas iraquíes se vieron obligadas a retirarse de Kuwait al término de la guerra del Golfo. La UNIKOM tenía el mandato de vigilar la zona desmilitarizada a lo largo de la frontera entre el Iraq y Kuwait, impedir las violaciones de la frontera con su presencia y comunicar todo acto hostil. El mandato de la UNIKOM terminó el 6 de octubre de 2003.
Líbano
Observadores de las Naciones Unidas desplegados en Beirut
En 1982 se decidió desplegar un grupo de observadores compuesto de personal del Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) para vigilar la situación en Beirut (Líbano) y sus alrededores tras la acción militar israelí contra el Líbano.
Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL)
El 19 de marzo de 1978, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 425 (1978) por la que estableció la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) con el fin de confirmar la retirada de las fuerzas israelíes del Líbano meridional, restaurar la paz y la seguridad internacionales y ayudar al Gobierno del Líbano a asegurar el restablecimiento de su autoridad efectiva en la zona. Además de los ajustes realizados al mandato después de la guerra de 1982 entre Israel y el Líbano y tras el repliegue israelí del Líbano a la Línea Azul en 2000, su ámbito se volvió a ampliar en agosto de 2006 a raíz de la guerra entre Israel y Hezbollah. Como parte de su cometido, la FPNUL debía vigilar el cese de las hostilidades, acompañar y apoyar a las fuerzas armadas libanesas en su despliegue en toda la zona meridional del Líbano y colaborar para asegurar el acceso de la asistencia humanitaria a la población civil y el retorno voluntario y seguro de los desplazados.
Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano (UNOGIL)
A consecuencia de la crisis de 1958 en el Líbano, el GONUL fue establecido el 11 de junio de 1958 para que actuara como fuerza de observación e impidiera toda infiltración ilegal de personal o todo suministro de armas o pertrechos a través de las fronteras del Líbano. Una vez solucionado el conflicto, las tensiones aminoraron y se inició el retiro del GONUL, que concluyó el 9 de diciembre de 1958.
República Árabe Siria
Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS)
El 31 de mayo de 1974, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 350 (1974) por la que estableció la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) tras la guerra árabe-israelí de 1967 y la posterior separación acordada de las fuerzas israelíes y sirias en el Golán. Desde entonces, la FNUOS ha permanecido en la zona para mantener el alto el fuego entre Israel y la República Árabe Siria y supervisar la aplicación del acuerdo sobre la separación.
Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en la República Árabe Siria (UNSMIS)
La Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en la República Árabe Siria (UNSMIS) fue establecida en virtud de la resolución 2043 (2012), de 21 de abril de 2012, para vigilar el cese de la violencia armada y apoyar la aplicación de una propuesta de seis puntos con miras a poner fin al conflicto en la República Árabe Siria. La misión fue suspendida el 15 de junio de 2012 y se le puso término el 19 de agosto de 2012.
Yemen
Misión de Observación de las Naciones Unidas en el Yemen (UNYOM)
La UNYOM fue establecida en julio de 1963 para observar y certificar la aplicación del acuerdo sobre la separación entre la Arabia Saudita y la República Árabe Unida. Su mandato terminó el 4 de septiembre de 1964.